Árboles frutales autóctonos de Galicia

Publicado el: 15 de marzo de 2022

Árboles frutales autóctonos de Galicia

En Galicia se cultivan muchas frutas. El clima húmedo de esta tierra es propicio para ello, así que es algo que se aprovecha para ofrecer cada día frutas frescas y que, además, no tienen que desplazarse largas distancias desde el punto de cultivo a tu casa. Hoy te decimos cuáles son las principales variedades autóctonas gallegas.

Índice del Artículo

¿Qué son los árboles frutales?

Se define como árboles frutales, a todas aquellas plantas con flores que producen una fruta que se consume o que es utilizada por los seres humanos. En realidad el fruto vendría siendo como un ovario maduro que contiene una o más semillas necesarias para la reproducción de la planta.

Aquellos árboles que dan frutos secos, generalmente son considerados como árboles frutales por las ciencias culinarias, sin embargo, en la industria de la fruta se les separa de otras frutas.

¿Cómo se cultivan?

Los árboles frutales son muy valiosos para las personas que no solo quieren ahorrar un poco de dinero al producir sus propios alimentos, sino también para poder disfrutar de muchas otras variedades de frutas de las que usualmente se encuentran en los supermercados.

El cultivo de árboles frutales debe hacerse siguiendo las siguientes directrices:

  • Plantar los árboles frutales en un lugar en donde por lo menos reciban 6 horas de sol al día durante toda la temporada de crecimiento.
  • El sol no debe ser bloqueado por los edificios, vallas o cualquier otro obstáculo.
  • Se recomienda plantar por lo menos a 1 metro de distancia de las aceras y calzadas, mientras que a 2 metros de distancia de edificios. Esto se hace debido a que las raíces de los árboles se extienden más allá de la copa del árbol.
  • Debe haber entre 3 a 4 metros de espacio entre cada uno de los árboles que se cultiven.
  • Una vez que hemos decidido el tipo de árbol frutal que nos gustaría cultivar y hemos determinado que sí hay suficiente sol y espacio, lo que sigue a continuación es seleccionar las variedades y los portainjertos que sean más apropiados. En este punto es fundamental que nos aseguremos de leer las características de los portainjertos de tal manera que podamos escoger el que sea mejor para el clima y suelo donde vivimos.
  • El siguiente factor a considerar en el cultivo de árboles frutales son las horas frío. Es decir, determinar si al árbol le da suficiente frío para que eche fruta. Las horas frío indicadas son la cantidad mínima de horas que los árboles necesitan para producir la fruta. Si nos encontramos en una región muy cálida, no se recomienda hacer crecer un cerezo ya que nunca se obtendrán las 700 horas de frío que este árbol requiere.

En todo caso, lo ideal es elegir las variedades de árboles frutales que sean más adecuados para el clima donde vivimos y que básicamente nos pueden ayudar a maximizar su éxito.

La plantación a finales del invierno o principios de la primavera suele ser el mejor momento para plantar nuevos árboles frutales. Siempre que el suelo no esté demasiado helado para cavar un agujero, debería ser posible.

Tipos de árboles frutales Galicia

Especialmente el manzano, que es posiblemente el árbol frutal más extendido por toda la Comunidad. Nacen especialmente en valles y laderas, aunque se dan en casi cualquier superficie. Las diferencias de clima entre unas zonas y otras da lugar a una gran variedad distinta de especies. En Galicia hay manzanas rojas, verdes, más redondas, de sabor más o menos dulce. Además de comerlas al natural, son ideales para hacer pasteles, compotas, etc.

En cuanto a las naranjas, son típicas de climas con más días de calor. Sin embargo, es raro el huerto familiar gallego que no las tiene. Lo que sí es cierto es que las cultivadas aquí tienen tendencia a ser un poco más ácidas que las de Valencia, por ejemplo.

El cerezo es un árbol frutal que produce un pequeño fruto carnoso con una sola semilla. Pertenece al mismo género que los albaricoques, las ciruelas y los melocotones. Es un fruto nativo de América del Norte, Europa y Asia.

El cerezo es hoy una de las especies prioritarias del Programa de Mejora Genética del Plan de innovación y mejora forestal de Galicia 2010-2020. De hecho, a lo largo de estos años consiguieron poner en el mercado 5 clones. El primero de ellos, el Lourizán 1, que fue registrado en el Catálogo Nacional de Material Forestal de Reproducción en el 2011.

Galicia también es una comunidad líder en frutas como el kiwi y el mirabel. Los mirabeles son una fruta con origen en la Selva Negra alemana muy similar a las ciruelas, con las que está emparentada. De color dorado, actualmente es muy difícil encontrarlos fuera de Galicia. Una fruta autóctona de nuestra comunidad, de tamaño pequeño, forma redondeada y de sabor dulce. Algunas personas las cuecen en azúcar para utilizar como postre y también es habitual bañarlas en aguardiente para comerlas y combatir males digestivos.

En cuanto al kiwi, Galicia es la comunidad líder de España en su producción. La cantidad de toneladas producidas y de hectáreas ocupadas crece anualmente. Una fruta de mucho valor nutricional y que apenas aporta grasas (0,5 gramos por cada 100). Su consumo está recomendado para personas con diabetes y es conocido por combatir el estreñimiento. Además, te sorprenderá saber que contiene hasta el doble de vitamina C (gran antioxidante) que una naranja o el doble de vitamina E (imprescindible en la función celular) que el aguacate.

Es imposible negar que Galicia es un paraíso de sabores. Como hemos visto, no solo goza de una amplia variedad de pescados y mariscos, si no que también nos demuestra que es una tierra vasta y generosa que hace que crezcan otro tipo de alimentos que surten a todo el país.

La próxima vez que veas una deliciosa manzana o naranja de procedencia gallega, puedes estar seguro de que tiene una gran calidad.